Translate

PRESENTACIÓN

Los estudiantes ARIEL GOMEZ, ROBERTO MARUSICH, EMILIANO GALARZA Y ANTON ZABALA pertenecientes a la cátedra de Bioinformática y Rehabilitación Computacional del 5º año de la facultad de ciencias de la salud, de la UNER. de la República Argentina presentamos este Blog con el fin de orientar y ofrecer información sobre prótesis y el deporte y recibir toda critica como así también propuestas de dialogo sobre temas relacionados.
Desde ya les damos las muchas gracias por entrar en este espacio

miércoles, 12 de junio de 2013

innovaciones protesicas mecanicas

Tecnología robótica controlada por la mente para personas parapléjicas
Millones de personas de todo el mundo conviven con algún tipo de parálisis, y cada año miles de personas sufren paraplejia total o parcial debido a lesiones medulares. La medicina no puede curar esta dolencia y los pacientes quedan condenados a toda una vida en silla de ruedas. Las nuevas investigaciones podrían ofrecer a la gente con lesiones medulares la oportunidad de volver a caminar, a través del uso de un exoesqueleto robótico controlado por la mente, denominado Mindwalker. Hemos entrevistado a los inventores que se esconden detrás de este nuevo proyecto financiado por la Unión Europea. Experimentos espaciales La inpiración para esta innovación surgió de una forma poco usual: de los viajes espaciales. “Normalmente trabajamos en proyectos con astronautas”, explica el doctor Michel Ilzkovitz, coordinador del proyecto Mindwalker de Space Applications Services, en Bélgica. “Antes nos centrábamos en experimentos neurofisiológicos, en diseñar experimentos para la Agencia Espacial Europea para identificar las dificultades que experimentan los astronautas ante tareas complicadas como la navegación o la orientación en condiciones ingrávidas”. Llegados a un punto, todo esto acabó desembocando en la conceptualización del Mindwalker, en 2008, un producto de la colaboración entre físicos, médicos, biofísicos, expertos en robótica y neurofisiólogos de todo el mundo. Aunque existen otros tipos de tecnologías para caminar, el Mindwalker es la primera que utiliza la mente para controlar el movimiento. A diferencia de las muletas o de las sillas de ruedas, se trata de una herramienta que soporta todo el peso del cuerpo del paciente y le permite disfrutar de total estabilidad y movimento al tiempo que mantiene las manos libres para otras cosas. Mientras estudiaba a niños vi que los mismos principios podían servir para que personas con lesiones medulares volvieran a aprender a caminar. Ignorar la médula espinal Con este invento, financiado con 2,75 millones de euros de la Comisión Europea, los investigadores querían ignorar la médula espinal completamente y en su lugar conseguir que fueran directamente los mensajes del cerebro los que impulsaran el exoesqueleto robótico fijado al cuerpo del paciente. El principio en que se basa el equipo de investigación es extraer información de señales de electroencefalografías (EEG) procedentes del cerebro o electromiografías (EMG) del tejido muscular del hombro con el fin de controlar el movimiento de las extremidades inferiores. Además de desarrollar el exoesqueleto robótico, los investigadores están trabajando en una plataforma de entrenamiento virtual pensada para que los pacientes aprendan a hacer funcionar el equipamiento antes de utilizarlo en un contexto clínico. El doctor Marco Molinari, director del departmento de neurorehabilitación de la Fundación Santa Lucia de Roma, nos cuenta más detalles sobre el proceso del proyecto. Después de engendrar la idea en Space Applications Services en Bélgica, un equipo en Bruselas empezó a trabajar en la idea del entrenamiento virtual y en todos los aspectos de imágenes del proyecto. También en Bélgica, el profesor Guy Cheron y un equipo del Laboratorio de Neurofisiología y biomecánica del movimiento de la Universidad Libre de Bruselas están estudiando las señales de movimiento EEG y EMG. “Están avanzando mucho en entender la actividad que se genera en el cerebro cuando caminamos,” explica el doctor Molinari. “Equipos de las universidades de Delft y Twente en los Países Bajos trabajan en el desarrollo mecánico y en el control motor general del exoesqueleto, y estudian aspectos como la largada del paso o el equilibrio”. Por su parte el doctor Molinari, muy interesado en la neurorehabilitación, las lesiones medulares y la neurodegeneración, está realizando pruebas con el Mindwalker en el hospital. “Ahora ya hemos empezado a hacer pruebas con el Mindwalker en pacientes, y los datos cambian cada minuto”, explica. “En estos momentos, esta es nuestra prueba de concepto. Hemos desarrollado un exoesqueleto y funciona, ya que lo estamos utilizando con pacientes, pero todavía se trata de un prototipo. De momento, aún no se puede utilizar fuera de las condiciones de laboratorio”. El doctor en Biofísica Yuri Ivanenko, del Laboratorio de fisiología neuromotora, también en la Fundación Santa Lucia, trabaja en un nuevo ángulo del proyecto: estudiar como los principios biológicos de control pueden integrarse dentro de un exoesqueleto electromecánico. Mi campo de interés inicial era el desarrollo del movimiento de los niños”, explica. “Al principio, caminamos a gatas, como los animales, y esto lo incorporamos a nuestra coordinación natural. Por ejemplo, cuando caminamos, utilizamos a la vez los brazos. Mientras estudiaba a niños vi que los mismos principios podían servir para que personas con lesiones medulares volvieran a aprender a caminar”. Uno de los aspectos con los que trabaja el doctor Ivanenko es el procesamiento de señales de EMG generadas por los hombros del paciente y el aprovechamiento de la coordinación natural brazo-pierna en la forma de caminar humana: el balanceo rítmico del brazo puede percibirse a través de EMG y puede ser convertido en una señal de control que haga mover las piernas del exoesqueleto. El futuro del Mindwalker Los investigadores creen que conseguir hacer llegar el invento a los hospitales llevará tiempo pero están muy contentos y esperanzados de poder trabajar en un concepto nuevo que ayudará a los pacientes paralíticos. “Estoy muy satisfecho con los resultados que estamos obteniendo, pero todavía estamos lejos de nuestros objetivos”, afirma el doctor Ivanenko. “Sin embargo, no existen muchos sistemas similares al que hemos desarrollado hasta ahora, ya que el nuestro es el único que permite a una persona paralítica por lesión medular moverse por sí misma”. “Se trata de un proyecto ambicioso”, concluye, “y esperamos continuar avanzando y mejorando”.

jueves, 6 de junio de 2013

Prótesis esteticas

¿Qué son las prótesis estéticas y qué función desempeñan? Las prótesis estéticas son esculturas plásticas que simulan partes de el cuerpo; sirven para cubrir las partes faltantes y lograr un equilibrio estético. Esto ayuda a la persona a poder integrarse de nuevo en su entorno social, familiar y laboral. ¿De qué materiales están hechas? Las prótesis son fabricadas con elastómeros de la familia de los silanos. Estos materiales, a diferencia de otros plásticos, tienen como base cadenas de silicio en vez de cadenas de carbón, lo que hace que los silanos no se disuelvan en solventes orgánicos convencionales como las acetonas, alcoholes, gasolina, grasas,etc. Además, al no contener carbón en su estructura son muy resistentes a altas temperaturas; son materiales con buenas propiedades elásticas y con buena resistencia a la ruptura. ¿Como se sujetan al cuerpo? Las prótesis se pueden sujetar de diversas formas y esto dependerá de cada caso en particular. La forma más frecuente es por medio de succión, al colocar la prótesis en el muñón se forma un ligero vacío entre el plástico y la piel manteniéndola en su posición, sin temor a que ésta se suelte durante su uso diario o al dar la mano a otra persona. ¿Las prótesis estéticas pueden ser funcionales? La persona que va a usar una prótesis debe sentirse a gusto con ella y estéticamente verse bien para los demás; así podrá integrarse adecuadamente a su entorno social, laboral y familiar. Sin embargo, además de enfocarse a lo estético, se procura también devolver alguna de las funciones con mecanismos para articular las falanges de la mano y poder efectuar tareas simples. La siguiente imagen muestra uno de los mecanismo que son usados para articular las falanges de una mano; estos mecanismos son fabricados con las dimensiones y requerimientos de cada individuo con materiales muy resistentes y ligeros como son el Titanio, Nitinol, fibra de carbono y Acetal. ¿La prótesis pasara desapercibida? Las prótesis estéticas logran un alto grado de similitud con la apariencia de la parte que fue amputada, ya que cada prótesis está hecha a la medida de cada persona, tomando en cuenta la tonalidad de piel, textura, lunares, manchas, y uñas. La unión de la prótesis con el cuerpo se hace de tal forma que no se note. ¿Cuál es el tiempo de fabricación? Fabricar una prótesis estética requiere de muchas horas de trabajo ya que es un trabajo artesanal y cada caso tiene circunstancias únicas, por lo que es muy difícil generalizar los tiempos de entrega. Podemos mencionar como ejemplo el caso de un dedal para falange distal, que requiere aproximadamente de 90 a 120 días y 8 meses para un brazo completo y articulado. ¿Qué cuidado se debe tener? Las prótesis son muy resistentes, pero para incrementar la vida útil deben seguir las siguientes recomendaciones: Evitar el contacto con cualquier herramienta punzocortante; los silanos son muy similares a la piel y lo que pueda cortar la piel cortará sin duda la prótesis. No exponer la prótesis a temperaturas mayores de 200 grados Celsius. Los silanos tienen excelentes propiedades elásticas, pero no se deberá someter la prótesis a elongaciones exageradas, recordemos que aún el acero se puede romper si aplicamos la suficiente tensión. Cuidar la prótesis tal y como se cuidaría cualquier parte del cuerpo asegurará una duración de muchos años.

jueves, 30 de mayo de 2013

El deporte como actividad recreativa y formativa

El deporte, clave para la inclusión de personas con discapacidad. Según el Centro de Estudios sobre Deporte Inclusivo (CEDI), la práctica deportiva permite impulsar un cambio de actitud fundamental entre los niños y niñas de cara a la inclusión de personas con discapacidad. El deporte es una de vías que permite poner en contacto a jóvenes con y sin discapacidad. Cuando a los chicos y chicas sin discapacidad se les da la oportunidad de practicar deporte junto a personas con discapacidad, su actitud hacia la inclusión se vuelve más positiva, según explican desde el CEDI. Igualmente, es importante que en la escuela se utilice una metodología inclusiva, y para ello el papel de los profesores de Educación Física es fundamental. En los últimos cuatro años, el CEDI y la Fundación Sanitas han promovido iniciativas deportivas que han permitido que más de 5.600 niños y niñas, con y sin discapacidad, hayan tenido la oportunidad de practicar algún tipo de deporte inclusivo. Ambas organizaciones colaboran en el marco de la Alianza por el Deporte Inclusivo 2012-2015. Este año, cerca de 800 alumnos con y sin discapacidad de la Comunidad de Madrid participaron en el Día del deporte inclusivo en la escuela, el pasado 26 de abril. Los jóvenes demostraron sus habilidades en diferentes deportes paralímpicos como atletismo para ciegos, boccia, goalball, baloncesto en silla de ruedas o judo. La jornada lúdico-deportiva tuvo lugar en las instalaciones de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF) y del Consejo Superior de Deportes. El Día del deporte inclusivo se enmarca dentro del programa educativo “Deporte inclusivo en la escuela”, una iniciativa puesta en marcha con el objetivo de promover la práctica deportiva inclusiva en los centros de secundaria. En total, más de 2.800 alumnos con y sin discapacidad de entre 12 y 17 años, de 16 centros educativos de la Comunidad de Madrid, han participado en esta iniciativa promovida por el CEDI y la Fundación Sanitas, junto con el Comité Paralímpico Español, Liberty Seguros y la Fundación Adecco.

lunes, 20 de mayo de 2013

Todo es posible

lunes, 20 de mayo de 2013 Cumple paralímpico panameño sueño de nadar 19.5 kilómetros El nadador discapacitado panameño César Barría cumplió hoy su meta de nadar 19.5 kilómetros, desde un muelle en la capital panameña hasta la Isla Taboga, en el Océano Pacífico. La hermana de Barría, Nurys Barría, quien lo acompañó en todo el trayecto a bordo de una lancha de apoyo, confirmó q ue el atleta completó el recorrido en 5:30 horas, como se lo había propuesto. El trayecto a nado fue completado por Barría, de 30 años de edad, alrededor de las 15:30 hora local (20:30 GMT). Barría enfrentó en el último kilómetro fuertes corrientes acompañadas de viento, que lo alejaron del sitio inicial previsto para el arribo. Durante la travesía, el atleta dispuso también del apoyo de dos botes del Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc), con dos médicos abordo. Luego de cumplir su meta, Barría se dirigirá a la capital panameña para recibir un homenaje en Isla Perico, en la ribera oeste del Canal de Panamá. Para el panameño, ésta fue la primera vez que emprende una hazaña de este tipo en su país, debido a que anteriores misiones, también completadas con éxito, fueron realizadas en el extranjero. En septiembre del año pasado cruzó el Canal de Santa Bárbara, en el Pacífico de Estados Unidos, en un trayecto de 20 kilómetros. En 2010 quedó a dos kilómetros de cruzar el Canal de La Mancha, aunque en 2008, a sus 25 años, se convirtió en el primer latinoamericano con discapacidad en cruzar a nado el Estrecho de Gibraltar. Barría perdió la pierna derecha en un accidente de tránsito en 2003, aunque ese obstáculo no le impidió alcanzar sus sueños deportivos, hasta convertirse en un atleta de referencia en Panamá.

miércoles, 8 de mayo de 2013

Discapacidad Además del término Discapacidad existen otros términos que pueden utilizarse como sinónimo: Disminución, deficiencia, capacidades diferentes, minusvalía; En inglés encontramos que los dos más utilizados son disability y handicap. En Argentina se utiliza generalmente el término “Discapacidad”. A mi entender esta es la palabra justa ya que nos figura una disminución de alguna/s capacidad/es en comparación al grado que se considera normal. El Deporte para personas con discapacidad (no para discapacitados) deberá ser adaptado a la disminución que evidencia, según sea esta de índole motora, mental y/o sensorial. Para poder delimitar nuestro campo de estudio o trabajo llamaremos a esta área Deporte Adaptado a personas con discapacidad, de esta manera dejaremos el lugar para luego completar con la discapacidad que posea la persona dentro de los tres grandes grupos: motora, sensorial y mental. Muchas veces por una cuestión de rapidez y economía también denominamos al área: Deporte Adaptado, claro que también se denomina de esta manera a aquellos Deportes que van dirigidos a poblaciones reclusas, embarazadas, tercera edad, transplantados; así como a los Mini-deportes. El inconveniente que acarrean los términos como rótulos es lo discriminatorio que el mismo puede llegar a ser, por lo tanto deberemos tener cuidado con el uso de los mismos frente a personas con “handicap” o sensibles a la problemática. En los Deportes exclusivos a personas con discapacidad se nos hace más fácil la denominación: Ej. : Basquetbol en silla, Boccia, Maratón en silla, quadrugby. Como dijimos anteriormente dividiremos en un primer paso la población en tres grandes grupos: Personas con discapacidad motora. Personas con discapacidad intelectual o mental. Personas con discapacidad sensorial. Cualquier niño, adolescente, adulto y geronte con alguna/s de estas tres grandes disminuciones puede practicar deportes, sólo habrá que buscar aquel que corresponda según la patología y el grado de afección, así como del gusto y las cualidades. El certificado médico previo es importante ya que en algunas patologías el deporte está contraindicado: insuficiencias cardíacas agudas, enfermedades infecciosas en su período crítico, artritis reumatoidea, etc. * Beneficios terapéutico-educativos Los beneficios terapéuticos y educativos del Deporte para personas con discapacidad variarán según las características y el ámbito a llevarse a cabo. Deporte adaptado terapéutico Se entiende al deporte como parte del proceso de rehabilitación. Entendiendo a la rehabilitación como los procedimientos médicos, psicológicos, pedagógicos y sociales que sirven para el mejor desarrollo de las capacidades de la persona con necesidades especiales. El deporte no debe ser nunca un cúmulo de movimientos, ya que el mismo tiene sus fundamentos pedagógicos a raíz de los cuales se establecen los objetivos propios de la actividad. Es importante decir que en el deporte y a través de la motivación que el mismo desencadena se realizan esfuerzos que muchas veces superan aquellos que se realizan durante un sesión individual de trabajo físico. Por ej.: un parapléjico comienza a practicar un deporte como el tenis de mesa de una manera recreativa y de a poco se va animando, con esfuerzo, a llegar a “pelotitas” sobre las líneas a las que antes no llegaba. De esta manera está trabajando de una forma más exigente los oblicuos y sin darse cuenta del trabajo de fuerza ejecutado. Antes que una persona con discapacidad comience a practicar deporte deberá haber completado su tratamiento reeducativo y de ejercicios individuales. Deberá estar sin dolores, y sin zonas inflamadas. El Deporte terapéutico comenzará lo más temprano posible pero nunca a expensas del tratamiento físico individual. Ya vimos que el deporte mejora tanto el campo psicológico como el social; también desarrolla las capacidades perceptivo-motoras, las habilidades motoras y las capacidades condicionales y coordinativas. A todos estos beneficios se le suman los beneficios Terapéuticos: Contribuye a mantener y mejorar las funciones corporales ya obtenidas en su etapa de tratamiento físico individual. Mejora las funciones motoras, sensoriales y mentales, tanto las que se encuentran en las zona disminuidas como en la zonas no disminuidas, tratando al individuo como un ser completo. Estimula el crecimiento armónico y previene deformidades, y vicios posturales. Para iniciar un Programa de Deporte Terapéutico deberemos tener conocimiento de las características generales de su deficiencia, esto nos indicará si presenta alteraciones en los mecanismos de percepción (deficiencia sensorial), en la decisión (deficiencia cognitiva o alteraciones de la personalidad) o en la ejecución (deficiencias motrices o fisiológicas). Esta información deberá completarse con las particularidades de cada individuo, ya que el alumno con discapacidad o hasta con una misma deficiencia presentan necesidades educativas diferentes en función de factores como: Actitud ante la discapacidad Grado de afectación Estimulación recibida Condiciones del entorno (familia, escuela, etc) Experiencias motrices anteriores Momento de aparición de la deficiencia. En los hospitales, clínicas e instituciones de los países del primer mundo se ha extendido de gran manera el deporte como medio terapéutico. En España gran cantidad de hospitales tienen lo que se denomina los “Hospi-sport”. En Argentina a partir del año 1997 se estableció por la Ley 24.091 - Decreto 762/97. Fecha 11/08/97. las prestaciones terapéuticas-educativas en las cuales se incluye al deporte

miércoles, 17 de abril de 2013

Historia de la protésica


Desde la época de las antiguas pirámides hasta la Primera Guerra Mundial, el campo de la protésica se ha transformado en un sofisticado ejemplo de la resolución del hombre por mejorar. La evolución de la protésica es larga y está plagada de historias, desde sus comienzos primitivos, pasando por el sofisticado presente, hasta las increíbles visiones del futuro. Al igual que sucede en el desarrollo de cualquier otro campo, algunas ideas e invenciones han funcionado y se han explorado más detalladamente, como el pie de posición fija, mientras que otras se han dejado de lado o se han vuelto obsoletas, como el uso de hierro en las prótesis. El largo y complejo camino hacia la pierna computarizada comenzó alrededor del año 1500 a. C. y, desde entonces, ha estado en constante evolución. Han habido muchos perfeccionamientos desde las primeras patas de palo y los primeros ganchos de mano, y el resultado ha sido la fijación y el moldeado altamente personalizados que se encuentran en los dispositivos actuales. No obstante, para poder apreciar todo el camino que se ha recorrido en el campo de la protésica, primero debemos remontarnos a los antiguos egipcios. A cada dificultad, el hombre le busca una solución Los egipcios fueron los primeros pioneros de la tecnología protésica. Elaboraban sus extremidades protésicas rudimentarias con fibras, y se cree que las utilizaban por la sensación de “completitud” antes que por la función en sí. Sin embargo, recientemente, los científicos. Descubrieron en una momia egipcia lo que se cree que fue el primer dedo del pie protésico, que parece haber sido funcional.